Archive for the ‘.SABIAS QUE…’ Category
Miel de abeja
Posted by: Anita Dinamita
diciembre 9th, 2009 >> .SABIAS QUE..., .SALUD Y BIENESTAR., Miel
Candela nos envía estos datos interesantes sobre la miel de abeja. ¡Gracias Candela!
Alimento ideal para niños, estudiantes, ancianos, convalecientes y deportistas.
Ideal en problemas de hipertensión e hipotensión, problemas cardíacos, artritis, reuma, estreñimiento, dispepsia, acidez e insomnio.
Descongestionar bronquios y pulmones y suavizar la garganta.
Uso cosmético por sus propiedades suavizantes y anti-inflamatorias.
Al ser una alimento alcalino no suele causar problemas de asimilación en personas con disfunciones digestivas, siendo de gran ayuda en la cicatrización de úlceras de estómago y duodeno.
Su riqueza en potasio la convierte en bactericida, impidiendo el desarrollo de caldos de cultivo, por lo que se utiliza desde la antigüedad como conservante de alimentos y de platos cocinados, a los que enriquece con su sabor.
Su composición mayoritariamente de azúcares la convierten en un producto energético que permite la alimentación muscular inmediata, siendo por ello no sólo de utilidad a deportistas, sino a personas aquejadas de una musculatura deficiente, incluido el miocardio, por lo que resulta ideal para personas mayores con problemas cardíacos y convalecientes.
Ana Herrera nos envía una información muy útil acerca de las nueces. ¡Gracias Ana!
El nombre científico de la nuez es Juglans regia.
La nuez es un fruto oleaginoso que proviene del nogal.
Los principales países productores son: EEUU, Turquía, China, Ucrania, Irán, Italia y Francia.Estos países producen nueces durante todo el año.
Se consumen como tentempiés, en ensaladas, en postres y en confitería y cuando las nueces aún no están maduras se utilizan para la producción de aceite.
A la hora de comprar nueces, debemos asegurarnos de no elegir las que se mueven en su cáscara.
Según los expertos, las nueces son el alimento que contiene mayor cantidad de antioxidantes, por los que ayudan a prevenir muchas enfermedades cardiovasculares, cáncer o diabetes.
Comer nueces diariamente haría más lento el crecimiento del cáncer de mama.Tres componentes de las nueces justificarían estos resultados: su elevado contenido en ácidos grasos Omega-3, en antioxidantes y en fitosteroles, todos ellos componentes que ya habían demostrado sus efectos positivos en la ralentización del crecimiento de células cancerosas en diversos estudios científicos.
Los principales componentes antioxidantes que están presentes en las nueces son la vitamina E, los polifenoles y oligoelementos, selenio, cobre, zinc y magnesio. Estos últimos son beneficiosos para la función endotelial, la capa más interna de los vasos sanguíneos ya que ayudarían a prevenir el proceso de oxidación celular que conduce a la enfermedad cardiaca.
¿Qué es la gelatina? ¿Cuáles son sus propiedades? ¿Es alimenticia? Estas son algunas de las dudas que se responderán aquí.
La gelatina está compuesta por proteínas derivadas del colágeno, que se extrae de los huesos y cartílagos de animales después de hervirlos y enfriar su sedimento. En esta etapa no tiene olor, color ni sabor, pero se puede mezclar fácilmente con diferentes sustancias y toma diferentes colores y sabores.
La gelatina sin sabor es también conocida por el nombre de colapez.
La gelatina se puede usar como postre, añadiéndole color y sabor; también se le puede introducir frutas frescas, se puede servir la gelatina pura acompañada de frutas o preparar porciones individuales con frutas dentro.
Otra manera de usar la gelatina es como espesante de coberturas de postres para fijar las frutas frescas y también en la fabricación de mermeladas, jaleas, helados…
La gelatina también se puede usar como espesante de todo tipo de comidas dulces o saladas.
Una de las propiedades de la gelatina es su ausencia de grasas y pocos conservantes (sobretodo si es casera) y su aporte de proteínas, aunque hay que advertir que sus proteínas no son completas pues les faltan algunos aminoácidos esenciales.
La gelatina que se vende comercialmente con sabores y colores llamativos contiene grandes cantidades de azúcar (azúcar, glucosa o dextrosa, jarabe de glucosa o jarabe de fructosa). Los dos últimos aún más calóricos que el azúcar simple, por ello tampoco se puede abusar de su consumo.
El kiwi es una fruta tropical rica en vitamina C, una pieza de kiwi mediana aporta hasta 90 mg de vitamina C que supera las necesidades básicas de esta vitamina al día, que son de 60 mg. Además la vitamina C nos protege de sufrir cáncer de estómago y aporta antioxidantes.
Es rico en fibra por lo que su efecto laxante natural ayuda al buen funcionamiento del aparato digestivo.
Los antioxidantes del kiwi permiten su uso externo como cicatrizante y desinfectante.
En una dieta para reducir el colesterol alto se recomienda consumir al menos 3 veces por semana 1 pieza de kiwi, ya sea sola o en ensalada de frutas.
Nombre científico: COFFEA ARABICA
El término café designa la semilla de un arbol denominado cafeto, y también la infusión preparada con ella. La planta originaria procede de Etiopía de donde pasó a Arabia hacia el siglo XIII. Allí se consumía en infusion d ehojas o tras fermentar las semillas. El proceso de tostado es más reciente: las primeras bebidas, tal como las conocemos ahora, las instituyeron los árabes en los albores del siglo XVI. A finales del siglo XIX un hongo africano acabó con todas las plantaciones tropicales. Tuvo que recurrirse a plantar a nuevas variedades resistentes.
CARACTERISTICAS:
Arbol de hasta 8 metros de alto, de flores blancas, muy perfumadas, que se desarrollan en grupos numerosos, sobre las ramas, con cortos pecíolos. Es característica la floración pues en un cafetal todas las flores de la misma generación se abren a la vez, por lo que de un día para otro, se puede pasar de una plantación de color verde a otra totalmente blanca. El fruto es una drupa (semilla con envoltura carnosa) del tamaño y color de una cereza, y en cada una se encuentran dos granos de cafe. Aparecen las primeras flores al tercer año de vida, pero hasta el séptimo no emieza a ser rentable la producción de café, la cual es muy alta durante tres o cuatro años para empezar a decaer hasta los 20 o 30 años.
LOCALIZACION:
Originario de Africa, se cultiva en las regiones tropicales de todo el mundo. Sólo vive a temperaturas comprendidas entre los 10 y los 25 grados centígrados. La especie africana es la preferida para la producción de café, sin embargo, en Brasil, por ejemplo, se ha implantado la especie Coffea Liberica, y en las islas Mauricio, la que se ha bautizado como Coffea mauritiana. Requiere suelos permeables y profundos, como los de varias zonas del Brasil, que proporcionan algunos de los mejores cafés del mundo, llegando incluso a desplazar a los míticos “moka” arábigos.
PRINCIPIOS ACTIVOS:
El componente básico del café es la cafeína, que representa aproximadamente el 2% de la semilla. Ademas, contiene azúcar, celulosa, grasas y taninos. Con la torrefacción se modifica muy poco la composición del grano. El calor destruye los azúcares, oxida las grasas y hace aparecer una esencia, la cafeona, que da a la infusión su aroma característico.
PROPIEDADES MEDICINALES:
El Café estimula la circulación, la respiración y el sistema nervioso y eleva ligeramente la tensión arterial. Disminuye la fatiga, facilita el trabajo psíquico. Resulta muy práctico en la recuperaciónd e la intoxicaciones por alcohol.
RECOLECCION:
Se realiza en tiempo seco, tomando los frutos maduros de uno en uno. En algunas plantaciones se espera a que acaigan del árbol y se recogen del suelo
USOS Y APLICACIONES:
Se usa en infusión, a partir del grano seco, tostado y molido, con muchas variantes en la forma de prepararla.
Fuente: www.drplanta.com
Curiosa Lily nos envía este interesante artículo. ¡Gracias Lily!
Alimentos Afrodisiacos
Ajo-El ajo tiene gran poder nutritivo y es rico en contenido vitamínico (B y C), aportando también al organismo algunas proteínas. Pero su ingrediente vital es el aceite volátil que produce un penetrante aroma, amén de las propiedades antisépticas. Es probable que la etiqueta tónico afrodisiaco que ostenta el ajo se derive del hecho de ejercer en el cuerpo un notable efecto calentador. Investigaciones actuales han demostrado que reduce la tensión arterial y el nivel de grasa en sangre. Tomado a diario conjuntamente con la ingesta alimenticia habitual, o en forma de cápsulas, es excelente ayuda para la vitalidad y salud, ingredientes indispensables para obtener un perfecto rendimiento sexual. El ajo está repleto de alicina que aumenta el flujo sanguíneo y facilita la circulación, lo que ayudará con las erecciones.
Albahaca – Una hierba con muchos aspectos beneficiosos para el cuerpo, además de pensarse que su aroma es afrodisíaco o estimulante.
Aguacate – Con forma de testículo según los aztecas, además de colgar de los árboles por pares. Es rico en ácido fólico, vitamina B6 y potasio. También dicen que mejora el sistema inmune.
Almendras – Representan fertilidad. Su olor representa la pasión en las mujeres, según los poetas. Contienen altas cantidades de vitamina E, magnesio y fibra
Almejas-Hay muchas culturas, como la norteamericana, que confían ciegamente en las propiedades afrodisiacas de las almejas, hecho éste que es una auténtica realidad. Las almejas europeas, al igual que las americanas, se comen crudas.
Anís estrellado-Se trata de una especie asiática, que se seca en forma de estrella de ocho puntas y tiene un sabor parecido al regaliz. Debe usarse en cantidades moderadas, tanto en bebidas como en comidas.
Apio-Planta umbelífera comestible.Contiene hormonas masculinas (feromonas). Puede tomarse en infusión, en ensaladas, sopas, guisados, etc.
Arenque-Pez parecido a las sardinas, pero de mayor tamaño. Es un potente afrodisiaco. Además de excitantes son magníficos reconstituyentes.
Azafrán-Planta iridácea, de hojas lineales, flores moradas con estigmas rojos y fruto capsular con muchas semillas. Estigma de esa planta, que se usa como condimento, para teñir de amarillo y aromatizar los alimentos. En medicina se usa como estimulante. Desde tiempos remotos fue utilizado como afrodisiaco por asirios, griegos, fenicios, árabes, etc. Según dicen estimula el útero y la circulación sanguínea.
Berberechos-Molusco que se cría en las costas del norte de España y es comestible. Se come tanto crudo como cocinado.
Boquerones-Pez fisóstomo marino, de boca muy prolongada. Comestible. En la antigua Grecia se les atribuía un gran poder afrodisiaco y aún se le sigue dando.
Buccino-Caracoles marinos adultos. Lo adecuado para aprovechar sus propiedades es comerlos cuando son pequeños. En la edad adulta pierden sus efectos.
Caballa-Pez de carne roja y poco estimada. La caballa ahumada colocada en canapés es un potente afrodisiaco por su rápido efecto.
Canela– Agradable y aromática. Se usa fundamentalmente en postres, sin que ello prohíba utilizarlo en guisados y sopas. Es afrodisiaca, antiséptica, astringente y estimulante. Y combinada con yemas de huevo y azúcar puede ser aun más potente.
Cardamomo– Sus semillas son muy apreciadas en la cocina oriental, con ellas se elabora el curry y muchos adobos. El kamasutra ofrece una receta afrodisiaca: mezclar el cardamomo con jengibre y canela. Extenderlo sobre cebolla y guisantes.
Carpa– Pez de carne muy apreciada. Cocinado al estilo cantonés, se convierte en un potente afrodisiaco.
Caviar– Son las huevas del esturión: Tiene un gran contenido proteínico y es estimulante de los instintos sexuales.
Chocolate -¿ Qué no se ha dicho ya sobre el chocolate?: El chocolate contiene anandamida, el compuesto psicoactivo del bienestar, pentilamina, el “compuesto del amor” y está relacionado con los estado de excitación, atracción y euforia. El cacao también contiene triptófano, un componente del neurotransmisor serotonina, que facilita el sentido de bienestar y la relajación.
Clavo– Se usa como condimento. Es un ingrediente de algunas pócimas afrodisiacas.
Enebro– Según el Kamasutra, la infusión de baya de enebro es una bebida para el vigor sexual. Esta contraindicado para mujeres en período de gestación y para todas aquellas personas que padezcan insuficiencia hepática.
Espárragos-Los espárragos blancos se cultivan tapando los tallos con tierra a medida que crecen. Aporta aminoácidos, minerales y principalmente potasio, fósforo y calcio, los cuales son imprescindibles para mantener un alto nivel energético. También muy ligados al sexo culturalmente desde siempre, contienen Potasio, fibra, vitamina B6, vitaminas A y C, tiamina y ácido fólico. Favorece la producción de histamina, necesaria para alcanzar el orgasmo en ambos sexos.
Gambas– Como todo marisco se le atribuye un alto contenido afrodisiaco. En algunas culturas se comen vivas, creyendo que así mantienen sus cualidades potenciadoras del libido.
Ginseng– Le llaman el «curalotodo». Se le atribuyen casi todas las cualidades, algunas contradictorias, como sedante y estimulante. Es un tónico generalizado y se le atribuye, también, un alto contenido potenciador sexual.
Higos – Los higos son la fruta que se ha mencionado como afrodisíaca más antigua. Aparece en La Biblia (la hoja que utilizan Adan y Eva para cubrirse sus partes) y mencionada como la fruta favorita de Cleopatra. Los griegos también la asociaban con el amor y la fertilidad.
Jengibre– La raíz joven y pelada, estimula la circulación, se usa mucha en la cocina china.
Lamprea– Pez marino o de río, de cuerpo cilíndrico, liso, viscoso, de color grisáceo con manchas verdes o pardas, cuya carne es muy apreciada. Las que son más consideradas en el aspecto afrodisiaco son las de tamaño mediano.
Melocotón– El melocotón está asociado con el deseo y los instintos carnales. Los chinos representaban los genitales femeninos con el fruto y sus jugos con los efluvios vaginales.
Miel– Sustancia espesa, viscosa y muy dulce que elaboran las abejas. Al estar predigerida por la abeja, la miel es rápidamente absorbida por el flujo sanguíneo, dando sus efectos inmediatamente. La miel contiene mucho boro, un mineral que ayuda a utilizar y metabolizar el estrógeno, la hormona sexual femenina. Estudios también afirman que aumenta los niveles de testosterona en la sangre, hormona responsable del deseo sexual, además de contener vitamina B requerida por la testosterona.
Ostras– Molusco marino que constituye el marisco comestible más apreciado. La ostra es el no va más de los productos afrodisiacos. Se pueden comer cocinadas, pero sus poderes se notan más si se comen en crudo. Con alto contenido en Cinc, que ayuda en la producción de esperma y aumenta la libido.
Pez espada– De gran aprecio al igual que las aletas de tiburón.
Pimienta sezchuan– En oriente se usa una mezcla con pimienta, Ginseng y jengibre a partes iguales.
Pipas de calabaza– Son ricas en proteínas y aceite, que mantienen la salud de la próstata, cinc, etc.
Plátano – La conexión de su forma con el sexo es evidente, pero además contiene mucho Potasio, Magnesio y vitamina B y otros elementos que aumenta la libido masculina.
Salmón– Como afrodisiaco es muy potente y sus efectos son casi inmediatos.
Trucha asalmonada– Tiene las mismas propiedades que el salmón.
Trufas– Las trufas contienen las hormonas masculinas llamadas feromonas. Por lo cual se le atribuye efectos afrodisiacos.
Vainilla– Es un afrodisiaco de tono menor.
Vieiras– Otro de los más importantes afrodisiacos. Le sigue a la ostra.
Vitamina E– Tiene unos efectos casi prodigiosos por lo que a la vida sexual se refiere y que además incrementa la producción hormonal. Vulgarmente se le conoce como la vitamina de la vitalidad. Son portadores de la vitamina E los aceites vegetales prensados en frío, las semillas, los frutos secos, los cereales, los huevos, la lechuga y el brécol.
El té rojo
Posted by: Anita Dinamita
agosto 12th, 2009 >> .SABIAS QUE..., Café y Té, Hierbas Naturales-Fitoterapia-Plantas Medicinales-Remedios Naturales, Té
El té rojo se obtiene de las hojas de una planta llamada camelia sinensis. Hoy en día su recolección y preparación para el consumo sigue siendo difícil: se deben recolectar las hojas, lavarlas, secarlas al sol y finalmente dejarlas deshidratar en un ambiente oscuro y seco durante mucho tiempo.
El té rojo tiene un color rojizo muy bonito y su sabor es suave. Posee propiedades depurativas del organismo que lo hacen recomendable en dietas de adelgazamiento, ya que funciona como diurético natural.
El té rojo,además,funciona como reforzador del sistema inmune gracias a sus importantes dosis de antioxidantes y vitaminas.Nos cuida de infecciones.
Por su efecto depurativo, es aconsejable beber té rojo después de las comidas, ya que nos ayudará a mejorar la digestión. Hay que tener en cuenta que sus beneficiosos efectos sólo se perciben a largo plazo, es decir, tomando una tacita de té rojo todos los días.
Mas Beneficios:
Estimula las defensas
Protege la salud bucal
ayuda natural contra asma y alergias
Favorece la absorción de hierro
Fortalece el sistema digestivo
Regula la digestión
Favorece la eliminación de toxinas
Efecto antiespasmódico
Reduce las náuseas, vómitos y diarreas
Reduce el nivel de colesterol.
Aumenta la circulación sanguínea en el cerebro, contribuyendo así a mejorar la atención mental
También contribuye a eliminar la fatiga.
Existen muchos tipos de harinas, pero cabe destacar las siguientes:
–Harina Integral: es una harina completa obtenida de la molienda del grano completo de trigo, incluido el germen.
–Harina desgerminada: se elimina previamente el germen.
–Harina de fuerza: es una harina de extracción T-45 y T-55, procedente de trigos de fuerza con un contenido mínimo de proteínas del 11% y un valor W mínimo de 200, admitiéndose una tolerancia del 10% por defecto.
–Harina mezclada: procedente de la mezcla de distintos cereales.
–Harina blanqueada: es una harina tratada con productos químicos que al oxigenarla disminuyen su coloración.
–Harina enriquecida: gracias a la adición de hierro, calcio, vitaminas,etc.
–Harina panadera: la utilizada en la elaboración de panes y algunos tipos de bollería.
–Harina pastelera: con pocas proteínas, utilizada en pastelería.
–Harina “patente”: con pocas cenizas y proteínas pero con mucho almidón.
–Harina de gluten: con alto contenido proteico (40-45%) y bajo contenido en almidón. Se usa en panes para diabéticos.
–Harina de trigo candeal: la más usada en España. Se obtiene a partir de variedades de trigo candeal. Suelen tener poca fuerza.
–Harinas de otros cereales: maíz( denominada maizena),cebada, centeno, arroz, de alforfón…
¿Cómo saber la fuerza de la harina?
Un método para saberlo es tomar con la mano un puñado de harina y comprimirlo con fuerza, si al abrir la mano la harina se mantiene compacta por algunos instantes, podemos considerarla floja. Si por el contrario al abrir la mano se desmorona enseguida, podemos considerar que la harina es de buena calidad con las características de una harina de fuerza.
¿Como se baten las claras a punto de nieve?
Batir las claras de huevo a punto de nieve no es tarea difícil. Dejando los huevos a temperatura ambiente, será mucho más fácil. Los huevos han de ser frescos, pero no recién puestos.
¿Cuál es el método? Aquí lo explicaremos paso a paso, de la manera más comprensible posible.
LEER MÁS »
Expertos en alimentación explican que el ayuno opera en
nuestro organismo de la siguiente manera:
-Se consumen elementos depositados en el cuerpo
que no son esenciales: grasas, sustancias de desecho
que se han acumulado y entorpecen el funcionamiento
normal del organismo.
-Se conservan las sustancias esenciales.
-Se utilizan los minerales existentes, que se envían adonde
se necesiten.
-Los órganos y sistemas eliminan todos los elementos
depositados en ellos, que no pueden utilizar.
-El aumento de energía le permite al organismo comenzar
un proceso de autolisis, es decir, toma de sus propios tejidos elementos que antes no podía utilizar.
En consecuencia la sangre y los tejidos se desintoxican
profundamente. Y esta desintoxicación conlleva un caudal
de energía y vitalidad tanto en el aspecto físico como en el emocional.