Archive for the ‘.SABIAS QUE…’ Category
Beneficios y bondades del yogurt
Posted by: Anita Dinamita
julio 18th, 2010 >> .SABIAS QUE..., Yogur
El yogurt es un producto muy común en casi todas las heladeras. Casi todas las familias suelen consumirlo a diario. Es del agrado tanto de niños como de adultos y además se presenta con una gran cantidad de alternativas. Existen de todo tipo de sabores y se pueden mezclar con frutas y cereales. Es bien sabido que cuando las personas deciden comenzar a cuidarse para bajar de peso suelen cambiar alguna merienda o desayuno por un yogurt dietética, ya que se lo asocia con una alimentación sana y baja en calorías. Pero además de este, tiene otra gran cantidad de beneficios.
- Es digestivo, ayuda a evitar la constipación y a mejorar la flora intestinal
- Es rico en Calcio y proteínas
- Ayuda a disminuir el colesterol
- Contiene vitaminas y también acido fólico
- Ayuda a mejorar la absorción de grasas.
- Sirve para mejorar y activar las defensas naturales de nuestro organismo
- Ayuda a disminuir la acidez
- Consumido con periodicidad ayuda a disminuir el mal aliento y a proteger los dientes y encías.
- Es ideal para las mujeres embarazadas por el ácido fólico, el calcio y porque mejora la digestión y evita el transito lento.
- Aun en sus versiones no dietéticas es un producto con pocas calorías y que no engorda comiéndolo adecuadamente
Así que, conociendo todos estos beneficios, es importante ir pensando en ir añadiendo el yogurt a tu dieta diaria, si es que ya no lo has hecho. Además, el yogurt es un ingrediente ideal para la preparación de una gran cantidad de postres fáciles como por ejemplo los helados de yogurt.
El chocolate y sus beneficios
Posted by: Anita Dinamita
junio 12th, 2010 >> .SABIAS QUE..., Chocolate
El chocolate tal como lo conocemos es un compuesto que deriva de la mezcla de diversos componentes con el cacao proveniente de el árbol Theobroma cacao, que en griego significa “alimento de los dioses”.
Este árbol, también conocido simplemente como árbol del cacao, tiene un fruto, y las semillas que se encuentran en el interior de este fruto son las semillas del cacao. A partir de estas semillas es que se puede fabricar el chocolate.
A través del manejo y la modificación de las semillas de cacao, se obtiene tanto la pasta de cacao como la manteca de cacao. Mediante la mezcla de ambas con otros componentes como azúcar, leche, frutas y demás es que se obtienen distintos tipos de chocolate.
Es bien sabido que el chocolate atrae a grandes y chicos sin distinción y es locura y perdición de muchos. Y aunque muchas veces el chocolate recibe criticas negativas, como que engorda o produce granitos, también es fuente de grandes ventajas y beneficios.
-Cuando consumimos chocolate nuestro organismo libera una hormona llamada endorfina. También conocida como “la hormona de la felicidad”. Por eso, puede producir una sensación de placer y bienestar.
La cereza es una de las frutas más prácticas a la hora de consumirla, pues su piel es comestible, tiene un tamaño reducido y su aspecto es muy atractivo para los niños, lo que ayuda a fomentar una dieta equilibrada y rica en frutas y verduras.
Existen cientos de variedades de cerezas, pero son muchas menos las que llegan al mercado. Lo más habitual es clasificarlas en dos grandes grupos: las dulces y las ácidas, conocidas como guindas. De entre todos los tipos que existen, las más frecuentes son las siguientes:
* Picota: En España, es la reina de las cerezas. Es muy resistente y de pulpa consistente que procede fundamentalmente del Valle del Jerte.
* Guindas: De sabor dulce y tono colorado, son las preferidas a la hora de hacer compotas o bebidas alcohólicas.
* Cereza gordal: Puede ser roja, amarillo o negra, apenas tiene zumo y se consume, sobre todo, como postre.
* Cerezas inglesas: Destacan por su color rojo intenso oscuro y por ser muy sabrosas.
Muchos beneficios
La soja es un alimento completo y nutritivo originario de China. Tiene un elevado contenido proteico, mayor que la carne, y un gran contenido en fibra. En cuanto a la grasa, aunque se encuentra en una proporción bastante elevada, los ácidos grasos saturados y monoinsaturados son minoritarios en comparación con los ácidos grasos poliinsaturados que presenta. En comparación con el resto de legumbres, la soja aporta mayor cantidad de calcio, hierro, yodo, magnesio, potasio y fósforo, además de ácido fólico y otras vitaminas como BI, B2, B3 y B6.
Su elevado contenido en fibra contribuye a prevenir y aliviar el estreñimiento, a hacer más lento el paso de los azúcares a la sangre (permite regular la glucemia, lo que es beneficioso para personas con diabetes) y a reducir los niveles de colesterol en nuestro organismo
Estudios científicos recientes, avalan que la ingesta habitual de soja y sus derivados, ricos en isoflavonas o fitoestrógenos, juegan un papel beneficioso para paliar o tratar los síntomas asociados a la menopausia como los sofocos, la irritabilidad, el insomnio, los cambios de humor y el aumento de peso. Además, desempañan un papel beneficioso sobre ciertos órganos como la pared vascular y los huesos, disminuyendo el riesgo cardiovascular y la desmineralización ósea, reduciendo así las fracturas osteoporóticas.
También se ha sugerido realizado estudios que sugieren el efecto protector de las isoflavonas frente a la aparición de cánceres dependientes de hormonas como el de mama. En países como Japón, donde el consumo diario de proteínas de soja asciende hasta los 20-50 mg diarios, el riesgo de padecer cáncer de mama es entre 5 y 8 veces menor que en los países europeos, donde el consumo medio es de 1 mg diario.
Fuente: entrepucheros
Pueden obtenerse gran variedad de productos de la soja como harinas, aceites, tofu, productos fermentados (mohos y bacterias), productos germinados… Los principales, son los siguientes:
* Harina de soja: rica en proteínas, suele usarse en repostería y panadería.
* Aceite de soja: es una buena fuente de grasas poliinsaturadas como el ácido linoleico.
* Lecitina: ayuda a mantener en suspensión el colesterol presente en sangre, impidiendo que se deposite en las paredes arteriales y venosas. Suele emplearse como suplemento alimenticio en casos de hipercolesterolemia.
* Bebida de soja: no contiene lactosa como la leche de vaca, ni colesterol ni grasas saturadas, pero aporta menos cantidad de sodio y menos calorías. Resulta una buena alternativa a la leche de vaca en casos de alergia a las proteínas de vaca, intolerancia a la lactosa…
* Tofu: rico en proteínas, vitaminas y minerales, pobre en grasas y de fácil digestión. Tiene un sabor neutro por lo que puede añadirse en multitud de platos.
*Tamariz se trata de una salsa de soja fermentada, rica en aminoácidos y con un alto aporte de sal. Se utiliza en muy poca cantidad generalmente para realzar el sabor de algunos platos.
* Miso: es un fermento de consistencia pastosa elaborado con soja y sal marina. Contiene lecitina, está libre de colesterol, es bajo en calorías y posee una cantidad nada despreciable de vitamina B12. También es muy rico en sodio.
* Tempeh: derivado de la soja fermentado, de aspecto compacto, rico en proteínas, vitaminas, minerales y grasas insaturadas.
* Brotes de soja: contienen más agua, vitaminas, minerales, enzimas y clorofila que la soja, por lo que se asemejan más a las verduras que a las legumbres tras su proceso de germinación. Contribuyen a regenerar la flora intestinal.
Fuente: entrepucheros
Los higos son de piel fina y sabor dulce e intenso, estamos ante una fruta que tiene a sus espaldas una gran tradicion que, incluso, se remonta a la época de la Grecia clasica. En la actualidad, el higo es una fruta que se utiliza de manera especial en el arte de la reposteria los higos tienen, al igual que otros alimentos, diversas propiedades beneficiosas para el organismo y, en algunos casos ademas. se pueden utilizar para la prevencion de algunas enfermedades. Su alto contenido en agua (un 80% aproximadamente) hace que su valor energético no sea muy elevado: 80 calorias por cada 100 g. Sin embargo, tiene gran cantidad de hidratos de carbono en forma de fructosa, sacarosa y glucosa (los diabéticos tienen que vigilar su consumo) que el cuerpo humano transforma, precisamente, en glucosa. ¿Quién puede disfrutar de esta fruta? La verdad es que, a priori cualquiera, aunque conviene matizar una serie de aspectos.
Beneficioso para grandes y pequenos de entrada, estàn especialmente indicados para todas aquellas personas que, por sus circunstancias, precisan de un aporte de energia complementario o extra: éste es el caso de las mujeres en estado de gestacion, adolescentes que todavia no han completado su fase de crecimiento y desarrollo, personas que necesitan hacer un esfuerzo intelectual importante o deportistas que encuentran en este alimento el aliado perfecto para sus los niveles de glucogeno.
En cualquier caso, es muy importante que el higo haya completado su periodo de madurez. En este caso, la presencia de la enzima cradina, un fermento digestivo, es fundamental para que las mucosas del tracto gastrointestinal se suavicen. Hay que tener en cuenta, ademàs, que los higos que no han completado su proceso de maduracion son toxicos para el estomago. El higo también resulta ser un buen regulador del trànsito intestinal: previene el estreñimiento, reduce la absorcion del colesterol y disminuye el riesgo de sufrir cancer de colon. El efecto saciante que produce la fibra que posee explicaria que los higos deben formar parte de las personas que siguen una dieta.
Los higos formarian una dieta saludable.
Por sus propiedades, con el higo puede elaborarse una infusion que viene muy bien en casos de tos y de catarro, actuando como un practico y natural remedio que favorece la expectoracion. La infusion de higo es muy facil de preparar, y apenas requerirà de unos cuantos minutos de nuestro tiempo: se cuecen en agua de dos a tres higos y una vez blandos bastara con colar el liquide de esta coccion para, a continuacion. verterlo en una taza y asi poder ingerirlo.
Otra opcion es cocer media docena de higos en un recipiente con leche hirviendo y añadiendo un poco de miel. También es muy conocida la bebida licor de higos, que se elabora utilizando aguardiente. Hablar de los higos conlleva, de manera casi inevitable, referirse al pan de higo, un alimento muy conocido y que se obtiene cuando el fruto se deseca y se prensa con almendras.
Se trata, en definitiva de un alimento que aporta mucha energia al cuerpo humano, ademàs de proteinas vegetales, minerales, fibra y vitaminas.
Beneficios de los higos
Sus beneficios para el cuerpo humano también son destacados: puede utilizarse como un remedio casero y natural para aliviar la tos a través de infusiones. Considerado como un fruto exquisito, durante siglos ha sido muy apreciado por diferentes culturas, los romanos lo consideraban como uno de los mejores postres para coronar un buen banquete y muchas civilizaciones pensaban que era un potente afrodisiaco.
Por sus propiedades, los higos se empleaban para conservar la fruta cocida y, en algunos casos, como sustituto del pan de cereal antes de la aparicion del azûcar. Cuando se va a coger un higo del arbol, el fruto desprende un liquido que es blanco y lechoso. Recibe el nombre de latex. Por sus propiedades a la hora de coagular la leche, se viene empleando desde hace mucho tiempo como coagulante vegetal en la elaboracion de algunos quesos. Asimismo, este latex posee un efecto irritante al contacto de la piel. Su contenido en furocumarinas, un compuesto que ablanda y estimula, por ejemplo, viene muy bien para las durezas y las verrugas de la piel.
Hoy en dia es muy habitual en contrar en los cosméticos ingredientes naturales, ya que las grandes marcas desarrollan productos con sustancias de origen vegetal. Asi, podemos encontrar en el mercado geles de ducha, exfoliantes, jabones, cremas faciales y anti-arrugas, acondicionadores, champûs, manteca para el cuerpo o cremas solares, fragancias de higo, gracias a su alta cantidad en agua y en antioxidantes.
Los higos tienen propiedades antibiéticas. Esta caracteristica explica su eficacia y sus buenos resultados a la hora de tratar algunas afecciones bucales como las llagas, las ulceras bucales o la gingivitis.
Portadores de lignanos, una sustancia quimica natural, los higos también tienen un efecto estrogénico que, en algunos casos, alivia los dolores de la regla.
Higos secos
Coincidiendo con la Navidad en los paises de la cuenta del Mediterràneo, resulta comùn y popular comer higos secos: en este caso, la fruta se somete a un proceso de desecacion de cara al sol y durante uns cuantos dias (de hecho, a lo largo de todo este proceso se requiere de unas temperaturas que sobrepasen los 30 grados centigrados). En comparacion con los higos frescos, los higos secos son un alimento caracterizado por su notable aporte energético, calcio, hidratos de carbono y menor cantidad de agua. Es posible encontrar en el mercado un tipo de higo que, de forma exclusiva, se recoge en seco. Se le conoce con el nombre de calabacilla. También son muy buenos para las personas que tienen que reducir el colesterol gracias a su contenido en pectina, una fibra de tipo solubre y episodios de estrenimiento.
La avena un cereal conocido ya en épocas remotas, tiene su origen en el mediterraneo,antiguamente se utilizaba principalmente como papillas por su fuerte contenido enérgetico, fueron los romanos quien introdujo este cerel en los paises anglosajones y fué muy bien aceptado por su alto contenido nutricional. La harina, la sémola, y el salvado ricos en minerales, se saca del grano de la avena, sin olvidar el calcio, magnesio y el fósforo, importante, para nuestros músculos.
La avena es un cereal tiene un alto porcentaje de hidratos de carbono, tan beneficiosos para el organismo, sin olvidar las vitaminas A muy buenas para los ojos y la piel, B1 convierte los carbohidratos en energía, y la D muy importante para la absorción del calcio, son muy rica en ácidos grasos insaturados, ayuda al colesterol a tener un buen nivel.
Avena un nutriente ideal por su contenido en fibra, para aquellas personas que esten haciendo un régimen de adelgazamiento ,da sensación de estar llena y regula el intestino, incluso para los deportistas es un buen complemento alimenticio, porque debido a la avenosa que se trasforma en energia La avena tendria que ser la base principal de todos, para hacer un buen desayuno, se puede mezclar con leche, o con zumo.
Candela nos envía este interesante y práctico artículo que habla acerca de las ciruelas pasas. ¡Gracias Candela!
Las ciruelas pasas tienen más propiedades nutritivas que las naturales, porque estas aumentan debido a que el proceso de secado hace que el agua disminuya y se concentren más los componentes naturales.
Propiedades Nutricionales:
Previene y combate el estreñimiento y otros trastornos intestinales.
Ayuda a reducir el colesterol de la sangre.
Tienen un efecto positivo en las concentraciones de ácidos biliares en el excremento, lo que previene el cáncer de colon.
Contienen cobre que reduce el riesgo de formación de coágulos en la sangre.
Contienen boro, que ayuda a las mujeres posmenopáusicas a retener estrógenos, hormona necesaria para la absorción del calcio.
Al igual que las ciruelas frescas, poseen muy poca grasa y tienen un gran poder calórico por los hidratos de carbono que proporcionan energía mucho más aprovechable, porque se mantiene con más tiempo en el organismo.
Sin embargo y por lo mismo, consumir ciruelas pasas secas en gran cantidad puede favorecer el aumento de peso, los gases intestinales y la flatulencia, por lo que se recomienda consumirlas en pequeñas cantidades todos los días.
Las propiedades nutritivas de la ciruela pasa, son enormes, está comprobado que es la fruta que contiene más compuestos antioxidantes, superando a las uvas pasas, arándanos, moras, fresas, ciruelas frescas, naranjas, uvas negras, cerezas, kivis y pomelos.
Para las personas que realizan trabajos físicos pesados y para los atletas, la ciruela pasa les ayuda a obtener mayor energía, igual que a los escolares, para que puedan aprender mejor. Contiene además gran cantidad de potasio, lo que contribuye a eliminar líquidos corporales y evita así el problema de retención de líquidos además de que protege contra problemas cardiovasculares.
La ausencia de grasa, su riqueza en ácidos grasos y su elevado contenido en potasio resulta muy importante para el tratamiento de la hipertensión arterial. También contienen fibra, fósforo, hierro, sodio, magnesio, agua, calcio, cobre, cinc, selenio, vitaminas A, C, B1, B2 y Niacina.
Su alto contenido en fibra, evita el estreñimiento, la oclusión intestinal y la diverticulitis, sobre todo cuando se consume en jugo.
Uso y Consumo: Las ciruelas resultan un alimento muy sabroso para comerlas solas y constituyen el ingrediente ideal para elaborar compotas, bizcochos, salsas… En este caso, mejor deshuesadas. Si se van a consumir tal cual se pueden reconstituir dejándolas en remojo desde la vigilia en agua, en zumo de frutas, para que resulten más jugosas. Son excelentes conservadas en licor.
Ana Herrera nos envía este interesantísimo artículo sobre el delicioso cava. ¡Gracias Ana!
El cava es un vino espumoso español que cuenta con Denominación de Origen.
El nucleo de producción de este vino se encuentra en Cataluña,en las montañas del Penedés.En Sant Sadurní d’Anoia se encuentran las cavas y bodegas más grandes del mundo dedicadas a la elaboración de este vino.
Sin embargo, la Denominación de Origen «cava» no tiene un carácter meramente geográfico,ya que no se concede en función del lugar de procedencia del vino,sino que se otorga a los vinos espumosos realizados siguiendo un método determinado.Este es el motivo de que se encuentre esta DO en vinos de algunas poblaciones de Aragón,La Rioja,Navarra y el País Vasco,no solo en el Penedés.
Hace años el cava se conocía como champán y,de hecho,se identifica a menudo con este espumoso francés.Sin embargo hubo de cambiarse este nombre cuando España firmó los acuerdos sobre protección de denominaciones de origen adoptados en la Convención de Madrid y reafirmados en la de Lisboa en 1958.
La degustación del cava,al igual que la de cualquier gran vino,constituye todo un ritual al cual uno no puede sustraerse.Si en lugar de cava,opta por champán,los pasos que ha de seguir son los mismos:
.El cava no se sirve helado,sino muy frío (entre 6 y 8 ºC).Por supuesto,se puede enfriar en el frigorífico,poniendo la botella en la zona normalmente destinada a la verdura,pero es preferible poner la botella en una champanera llena de agua helada con cubitos de hielo y dejar que alcance la temperatura ideal.
Candela nos envía esta útil información sobre el cacahuete o maní. ¡Gracias Candela!
El maní, cacahuate o cacahuete (Arachis hypogaea) es una planta anual de la familia de los guisantes, cuyos frutos, de tipo legumbre contienen semillas apreciadas en gastronomía.
Un puñadito de maní o dos cucharadas de manteca de maní cada día ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares, cálculos vesiculares, diabetes tipo 2, Alzheimer y ciertos tipos de cáncer.
Ayudan a bajar de peso, a reducir el colesterol, son alimentos aptos para celíacos y aportan más energía, fibra, proteína, vitaminas, minerales y antioxidantes que la mayoría de los alimentos de nuestra dieta cotidiana.