Archive for the ‘.SALUD Y BIENESTAR.’ Category
¿Qué es la cadena de frío?
Seguro que habéis oído hablar de ella más de una vez y sabéis que si no la respetáis podéis poner vuestra salud en juego. ¿Pero qué es y por qué es tan importante?
Para que los alimentos congelados se mantengan en buenas condiciones y conserven intactas sus cualidades es indispensable que se mantengan continuamente a una temperatura de unos 18º bajo cero desde que son congelados hasta el momento en que se descongelan para consumirlos. Esa constancia de la temperatura es lo que se llama cadena de frío y su interrupción, por muy breve que sea, puede ser perjudicial.
Helado de naranja para diabéticos
Posted by: Anita Dinamita
septiembre 29th, 2011 >> DIABETES, Helados y Postres Helados
Deliciosa receta apta para diabéticos:helado de naranja.
Medio litro de zumo de naranjas
1 cucharada de gelatina dietética de naranja
Cáscara rallada de media naranja
250 g de queso blanco dietético
Unas gotas de esencia de naranja
Edulcorante al gusto
PREPARACION
Llevar a la licuadora el zumo de naranjas con la gelatina dietética, la cáscara rallada y el queso blanco, licuar durante unos segundos.
Llevar esta preparación al fuego en una olla, y cocinar hasta que tome temperatura revolviendo con batidor manual. Retirar y dejar enfriar.
Agregar la esencia de naranjas y endulzar al gusto, luego verter en cubeteras y llevar a nevera hasta lograr el punto. Servir en copas decoradas con rodajas de naranjas.
Fuente: entre pucheros
El centeno
Posted by: Anita Dinamita
junio 7th, 2011 >> .SABIAS QUE..., .SALUD Y BIENESTAR., Cereales
El centeno es un cultivo que sostuvo a culturas como celtas y eslavos, por su cualidad nutritiva y su rusticidad agrícola.Es de ciclo rápido y se adapta muy bien a climas fríos y húmedos. Su principal virtud es favorecer al sistema circulatorio, a los intestinos, al hígado y a los diabéticos.
Los seres humanos empezaron a cultivar el centeno bastante tarde, quizá hace sólo 2000 o 3000 años. Es un cereal típico de montañas, resistente a las inclemencias invernales, y muy vigoroso. Todavía se cultiva mucho en el norte de Europa y en Asia. Hay numerosas variedades, todas ellas de gran resistencia al frío; las más cultivadas, llamadas de invierno, están adaptadas para la siembra en otoño; otras se siembran en primavera.
CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES
El centeno contiene menos gluten (proteína) que el trigo, por lo cual responde peor a la acción de la levadura y la masa no retiene tanto gas al fermentar. El pan de centeno (pan negro o pumpernickel, muy consumido en Alemania) es más compacto, menos esponjoso y más oscuro que el pan de trigo. Las célebres wasabröd suecas (crackers) son hechas con centeno y resultan tan exquisitas como las tostadas que se hacen con fetas de pan de centeno.
Nutricionalmente el centeno es bastante proteico (14,8%) aunque su pobreza de gluten sugiera lo contrario. Precisamente esta carencia de gluten es su punto de fuerza; si bien es menos ligante y esponjoso que el trigo, el centeno provoca menos formación de moco y menos reacciones alérgicas. Posee buena dosis de lisina, aminoácido limitante en maíz, arroz y trigo.
El centeno tiene buen tenor de vitaminas B (B1, B2, B6, niacina, ácido fólico) y E (tocoferol), y está muy bien dotado de hierro y magnesio (con 100g cubrimos un cuarto y un tercio de nuestras respectivas necesidades diarias). También posee buena dosis de fósforo, potasio, selenio, cinc y otros oligoelementos, todo ello con bajísimo aporte de sodio.
PROPIEDADES TERAPÉUTICAS
Su alto contenido de potasio lo hace útil a la función hepática, aunque también corazón y pulmones se benefician de su consumo habitual. A diferencia del trigo, sus moléculas de almidón están encerradas en una fina trama de celulosa. Esto ralentiza su digestión intestinal, con lo cual la liberación de glucosa se hace gradual y progresiva, evitando picos bruscos y siendo bien tolerado por diabéticos e hipoglucémicos.
El centeno es recomendado en problemas circulatorios (arteriosclerosis, sangre viscosa, hipertensión, angina de pecho) y como alimento tónico, reconstituyente, laxante, hipoglucemiante, hipocolesterolemiante y protector del cáncer. Por su alto aporte de fibra, el centeno es un buen laxante y está especialmente recomendado para combatir el estreñimiento ya que favorece el tránsito intestinal. Los panificados de centeno retrasan el tiempo de vaciado del estómago, lo cual disminuye la sensación de hambre entre horas. Además su consumo también está indicado para diabéticos ya que reduce la absorción de azúcares simples, y para personas con niveles altos de colesterol en sangre ya que la fibra arrastra parte del colesterol y lo elimina por las heces. El centeno también tiene antienzimas proteicas IT e IC, antitumorales; esto lo hace recomendable sobre todo en afecciones del colon.
Su positivo efecto sobre el sistema circulatorio se debe a una suma de factores presentes en su composición: antioxidantes (tocoferol), oligoelementos (selenio, cinc), vitaminas y flavonoides (rutina). Esta combinación ejerce un efecto elastizante sobre las paredes arteriales y fluidificante sobre la sangre, disminuyendo la fragilidad capilar y la viscosidad sanguínea.
Fuente: alimentacion adecuada
El sésamo o ajonjolí se ha vuelto un clásico en la cocina.
Sus propiedades son muy buenas, tanto para la salud como para su uso en la cocina. Con el sabor particular que le confieren sus aceites, es una fija en la gastronomía de oriente, como también lo puede ser en nuestra propia gastronomía.
El sésamo o ajonjolí proviene de África y la India, pero rápidamente ha ido ganando adeptos en el mundo entero. Esta semilla tiene múltiples usos en la cocina y aporta excelentes propiedades a través de sus ácidos grasos de buena calidad.Empleado desde tiempos remotos en continente africano y cercano oriente, la llegada a territorio europeo por parte de los árabes hizo que su uso en el resto del mundo, poco a poco, se fuera expandiendo. Ahora puede encontrarse en todo tipo de comidas.Su uso es variado. Pueden emplearse las semillas crudas, tostadas, molidas en forma de pasta de sésamo o también en aceite, ya que el ajonjolí es tremendamente oleaginoso y calórico (más de 500 kcal por cada 100 gramos). Se destaca por su sabor suave, levemente mantecoso y sumamente agradable, que combina con gran cantidad de preparaciones.Algunos de los platos típicos en donde se usa el sésamo son la salsa taratur, el falatel, para rebozar preparaciones como hamburguesas o en panificados de todo tipo.
Fuente: alimentación adecuada.
Propiedades de la sal: Es sabido de los perjuicios de comer comidas con sal, que químicamente, es cloruro de sodio.
Sin embargo,la sal,tiene propiedades beneficiosas para el organismo.La sal, en sus dos componentes minerales, el cloruro y el sodio, es absolutamente necesaria para el correcto funcionamiento orgánico. Lo que daña es el exceso. Es exceso un consumo de más de 7 gramos diarios. Cuando decimos: “Nuestro médico nos recomendó comer sin sal”, no quiso decir que no la consumamos, sino que no agreguemos más sal a la que los alimentos ya la poseen de manera natural, o que le agreguemos solo una pizca. Adicionada a los alimentos se la usa para conservarlos, condimentarlos, o realzar otros sabores, incluso los dulces.
Cuando eliminamos líquidos mediante la transpiración o la orina, también perdemos sal, produciéndose un desequilibrio entre la sal que se perdió, y la que tenemos que ingerir pues el organismo necesita recuperar. La sal es buena para los calambres, para regular el ritmo cardíaco, para posibilitar que se transmitan los impulsos nerviosos, ayuda a conciliar el sueño, evita la salivación excesiva, equilibra el azúcar, permite al intestino absorber nutrientes, ayuda a la osteoporosis, a la regulación de los ácidos, etcétera.
Sin embargo consumir sal en exceso,es muy perjudicial:Provoca aumento de la tensión arterial y retención de líquidos. La sal retiene líquidos;el potasio los elimina.
Fuente: alimentación adecuada
El aceite de oliva
Posted by: Anita Dinamita
noviembre 6th, 2010 >> .SABIAS QUE..., .SALUD Y BIENESTAR.
El aceite de oliva, el gran oro de nuestra gastronomía, es un aceite vegetal de uso principalmente culinario, que se extrae del fruto recién recolectado del olivo, denominado oliva o aceituna, en forma de zumo.Los mayores productores del mundo de aceite se encuentran en las cercanías del Mar Mediterráneo, siendo España el mayor productor mundial junto con Grecia e Italia.
Dentro de sus múltiples beneficios tenemos:
- Disminuye el ataque ácido a la mucosa esofágica, ralentiza y gradúa el vaciado del estómago al duodeno, y disminuye la acidez gástrica, lo que disminuye el riesgo de padecer úlceras gástricas. Mejora el funcionamiento del estómago y páncreas, el nivel hepatobiliar y el nivel intestinal.
- Asimismo, estimula el crecimiento y favorece la absorción del calcio y la mineralización, contribuyendo a la mejor calcificación ósea evitando problemas de huesos en la edad adulta.
- El consumo de aceite de oliva virgen extra favorece la disminución de los niveles de glucemia, necesitando, de esta forma, menores dosis de insulina. Además, ejerce un efecto protector y tónico de la epidermis, así como un efecto suavizante y antiinflamatorio sobre la piel y las mucosas, por eso se utiliza en la curación de quemaduras, heridas e irritaciones de la piel.
- El aceite de oliva es el más rico en ácido oleico, una grasa monoinsaturada, con efecto muy beneficioso sobre el colesterol, bajando las tasas de LDL (colesterol malo) e incrementando las de HDL (colesterol bueno). Además, el aceite de oliva virgen extra es muy rico en Vitamina E, que protege la grasa de la peligrosa acción de los radicales libres, oponiendo resistencia a la oxidación que estos producen sobre el organismo.
- No sólo posee excelentes propiedades para la salud, sino que también es bueno para la piel. Entre los infinitos, beneficios de este alimento destacan la disminución de los niveles de glucemia y sus efectos sobre el colesterol y el sistema óseo.
LAS PROPIEDADES DEL ACEITE DE OLIVA
El aceite de oliva, no sólo vale para cocinar o para ensaladas. Entre los muchos y ricos condicionantes para la salud, lo hacen ideal para combatir enfermedades
cardiovasculares, se ha visto que es un remedio muy eficaz para el hígado y para la vesícula.
Pero hagamos una pequeña y corta historia. El aceite de oliva fue introducida en la península por los antiguos fenicios y griegos, que ya comercializaban con el aceite y más tarde los romanos, ya cocinaban con aceite.
El aceite de oliva es un alimento asombroso y pura medicina natural.También tiene efectos anticancerígenos y favorece la digestión porque estimula la vesícula biliar. Por otra parte, favorece la absorción de calcio y la mineralización, estimulando el crecimiento, además de tener un efecto protector y tónico sobre la piel y el cabello, por lo que su uso en remedios naturales de belleza.
Los antioxidantes juegan un papel importante en las arterias. Las lipoproteínas de baja densidad (LDL) o colesterol malo, son sólo realmente nocivas cuando se oxidan. Si ésto ocurre, se forman unas partículas que crean una placa que se acumula y aumentan increíblemente las posibilidades de bloquear una arteria. El aceite de oliva, como antioxidante natural, ayudan a prevenir que ocurra esta oxidación.
El aceite de oliva también juega un importante papel en la diabetes. La investigación ha demostrado que las personas que en su dieta disfrutan del aceite de oliva, tienen un mejor control sobre su diabetes y niveles más bajos de algunas grasas en la sangre, cuando comparamos con la dieta rica en carbohidratos normalmente recomendada para este tipo de diabetes.
Por su contenido en vitamina E y el efecto antioxidante de ésta sobre la membrana celular, el aceite de oliva está especialmente recomendado para la infancia y la tercera edad (ayuda a prevenir la arteriosclerosis y sus riesgos).
Expertos coinciden en definir al aceite de oliva como una asombrosa medicina natural.
Fuente: entre pucheros
Bizcochuelo light para diabéticos
Posted by: Anita Dinamita
abril 11th, 2010 >> Bizcochos, DIABETES, Postres Light y Dietéticos
L@dy nos envía esta rica y sana receta para diabéticos: bizcochuelo light.¡Gracias L@dy!
6 claras
2 huevos
6 yemas
1 cucharada de edulcorante
1 cucharada de vainilla
150 gramos de leche en polvo descremada
1 cucharada de polvo de hornear
PREPARACION
Engrasar 1 molde de 24cm de diámetro
Mezclar en un bol los huevos con las yemas y la vainilla.
Aparte, poner en el bol de la batidora 6 claras con el edulcorante en polvo.
Llevar a batir hasta que las claras hayan aumentado mucho su volumen y estén bastante firmes.
Incorporar de a poco el resto de los huevos con la vainilla mientras se continúa con el batido.
Dejar batiendo unos minutos más y luego retirar.
La preparación tiene que haber aumentado mucho su volumen
Aparte, cernir la leche en polvo con el polvo de hornear y agregárselo a la preparación anterior siempre en forma suave y envolvente.
Volcar la preparación en el molde y llevarlo a cocinar a un horno bien suave 150º a 160º durante 25 minutos aproximadamente
Pastel con avellanas para diabéticos
Posted by: Anita Dinamita
abril 8th, 2010 >> DIABETES, Pasteles, Postres Light y Dietéticos
Este saludable pastel con avellanas es una preparación con textura suave y esponjosa al paladar para que todos aquellos que padecen de diabetes lo saboreen en algún momento de la jornada con una taza de té, café o un aromático capucchino con canela.
4 cucharadas de harina común
300 grs de avellanas molidas
3 cucharaditas de edulcorante
5 huevos
30 grs de mantequilla (reducida en calorías)
ralladura de 1 limón o naranja
canela en polvo, una pizca
Flan de peras para diabéticos
Posted by: Anita Dinamita
febrero 18th, 2010 >> DIABETES, Flanes, Postres Light y Dietéticos
Delicioso y saludable flan de peras,especial para todos aquellos que padecen de diabetes.
1 1/2 taza de leche descremada
1 taza de peras al natural licuadas
1 1/2 cucharadita de edulcorante líquido
1 cucharadita de esencia de vainilla
2 sobres de gelatina (sin sabor)
1 clara
PREPARACION
Hierve en una olla la leche descremada con la esencia de vainilla y cuando la retiras del fuego, agrégale el edulcorante. Incorpórale la gelatina sin sabor (previamente hidratada) en media taza de agua fría y lleva la olla al fuego hasta que la gelatina esté diluída. Retira la olla del fuego para que baje la temperatura.
Luego cuando esté fría añádele la clara batida, las peras licuadas y mezcla bien. Vierte la mezcla del flan en un molde humedecido con un poquito de agua y llévalo a la heladera durante unas horas. Por último, desmolda con cuidado el flan y adórnalo con trocitos de peras.
Miel de abeja
Posted by: Anita Dinamita
diciembre 9th, 2009 >> .SABIAS QUE..., .SALUD Y BIENESTAR., Miel
Candela nos envía estos datos interesantes sobre la miel de abeja. ¡Gracias Candela!
Alimento ideal para niños, estudiantes, ancianos, convalecientes y deportistas.
Ideal en problemas de hipertensión e hipotensión, problemas cardíacos, artritis, reuma, estreñimiento, dispepsia, acidez e insomnio.
Descongestionar bronquios y pulmones y suavizar la garganta.
Uso cosmético por sus propiedades suavizantes y anti-inflamatorias.
Al ser una alimento alcalino no suele causar problemas de asimilación en personas con disfunciones digestivas, siendo de gran ayuda en la cicatrización de úlceras de estómago y duodeno.
Su riqueza en potasio la convierte en bactericida, impidiendo el desarrollo de caldos de cultivo, por lo que se utiliza desde la antigüedad como conservante de alimentos y de platos cocinados, a los que enriquece con su sabor.
Su composición mayoritariamente de azúcares la convierten en un producto energético que permite la alimentación muscular inmediata, siendo por ello no sólo de utilidad a deportistas, sino a personas aquejadas de una musculatura deficiente, incluido el miocardio, por lo que resulta ideal para personas mayores con problemas cardíacos y convalecientes.